top of page
Contemporáneo

Jan Hendrix

Jan Hendrix (n. 1949) es un artista de origen holandés que encontró en México su hogar y su principal fuente de inspiración. Nacido en Maasbree, Países Bajos, su formación en instituciones de vanguardia europeas fue poco ortodoxa y marcada por una ruptura con las academias tradicionales. Una experiencia crucial antes de llegar a América fue su viaje a los paisajes volcánicos de Islandia, un "laboratorio" donde comenzó a desarrollar el lenguaje visual de alto contraste que se convertiría en su sello distintivo.

En 1975, un viaje a México, financiado por el Ministerio de Cultura holandés, se convirtió en un cambio de vida. Quedó fascinado por la inmensidad de la topografía mexicana y la generosidad de su comunidad artística, donde figuras como Francisco Toledo y Gunther Gerzso fueron determinantes. Se estableció permanentemente en 1978, y desde entonces, su obra se ha definido por esta identidad bicultural: la aplicación de una mirada analítica y casi científica, heredada de la tradición holandesa, a la naturaleza exuberante y sublime de México.


Estilo

El estilo de Jan Hendrix es el de un naturalista contemporáneo y un cartógrafo. Su obra, desarrollada a lo largo de casi cinco décadas, puede entenderse como la creación de un vasto atlas personal que mapea las estructuras del mundo natural. Su tema principal no es el paisaje en sí, sino el proceso de su representación: el acto de ver, registrar y comprender

Su lenguaje visual es inconfundible y se caracteriza por una estética de alto contraste, casi siempre en blanco y negro. Al eliminar el color, obliga al espectador a centrarse en la información estructural de la naturaleza: la línea de una hoja, la forma de una semilla, el patrón de una roca. En lugar de capturar vistas panorámicas, Hendrix deconstruye el paisaje en sus fragmentos más pequeños para entender el todo, funcionando como un explorador que colecciona y cataloga el mundo a través del dibujo.


Inspiraciones

La Tradición Holandesa: Su origen le aportó una mirada precisa y analítica, heredera de los cartógrafos y naturalistas de su país, enfocada en la observación meticulosa.

El Paisaje Mexicano: La topografía de México, especialmente su eje neovolcánico, los desiertos y las selvas tropicales, se convirtió en su gran tema y laboratorio visual.

La Exploración Científica: Siente una profunda afinidad con los naturalistas-exploradores de siglos pasados, como Joseph Banks (de la expedición del Capitán Cook), y su método de trabajo —viajar, recolectar, dibujar y catalogar— refleja esta inspiración.

La Geología: Su interés por las formas primarias y elementales de la naturaleza comenzó en los paisajes volcánicos de Islandia y encontró una continuación directa en la geología de México.


Dominio Técnico y Materialidad

Jan Hendrix es, ante todo, un maestro de las artes gráficas. Ha dedicado su carrera a transformar la serigrafía, elevándola de una técnica reproductiva a un medio artístico monumental y conceptual. Su proceso es meticuloso, construyendo la imagen por capas, lo que conceptualmente refleja la forma en que se construye la memoria.

Una parte fundamental de su carrera ha sido el salto de escala del papel al espacio público. Llevó su lenguaje gráfico a la arquitectura, colaborando con arquitectos como Teodoro González de León y Enrique Norten. En estos proyectos, utiliza materiales como metal esmaltado, vidrio serigrafiado y celosías de acero para crear "membranas" o segundas pieles en los edificios, reintroduciendo un ornamento conceptualmente rico en la arquitectura moderna.


Reconocimientos y Presencia Internacional

Águila Azteca, el más alto honor que México otorga a un extranjero por sus contribuciones al arte y la cultura del país.

Su carrera fue objeto de una gran exposición retrospectiva, "Tierra firme", curada por Cuauhtémoc Medina, que se inauguró en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM en 2019 y después viajó al Bonnefantenmuseum en los Países Bajos, cerrando un círculo simbólico entre sus dos patrias. Su obra forma parte de importantes colecciones públicas y privadas en todo el mundo, consolidándolo como una figura clave del arte contemporáneo.

bottom of page