top of page

Surrealismo: El Sueño de la Razón y su Mágico Refugio en México

  • Foto del escritor: ACCO
    ACCO
  • 5 jul
  • 2 Min. de lectura

Cuando escuchamos la palabra "Surrealismo", a menudo pensamos en los relojes blandos de Dalí o en imágenes oníricas y extrañas. Pero este movimiento, uno de los más influyentes del siglo XX, es mucho más que una simple estética de lo bizarro. Fue una profunda revolución filosófica y creativa que buscaba liberar al arte y al pensamiento de la tiranía de la lógica.

Creación de las aves

En ACCO, te invitamos a un viaje al corazón de esta vanguardia: desde su nacimiento en el París de la posguerra hasta el inesperado y mágico refugio que encontró en México.


El Origen: André Breton y los Susurros del Inconsciente


El Surrealismo nació oficialmente en París en 1924, con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de su principal ideólogo, el poeta André Breton. Surgió de las cenizas de la Primera Guerra Mundial y del desencanto con un mundo que se consideraba excesivamente racionalista. Influenciados enormemente por las teorías del psicoanálisis de Sigmund Freud, los surrealistas buscaron explorar y expresar el mundo del subconsciente, los sueños y lo irracional, creyendo que allí residía una verdad más profunda y auténtica.

Su objetivo era crear un arte que fluyera libremente, sin el control de la razón, utilizando técnicas como la escritura automática y la creación de imágenes ilógicas y sorprendentes para acceder a ese universo interior.


El Refugio Inesperado: México como Tierra Surrealista


Años más tarde, la Segunda Guerra Mundial provocó el exilio de muchos de estos artistas europeos. Varios de ellos encontraron asilo en México, un país que, para su sorpresa, parecía ser la encarnación viva de sus ideales. El propio André Breton, al visitar México en 1938, declaró que no entendía por qué los artistas locales buscaban el surrealismo, si México era surrealista por naturaleza.


La cultura mexicana, con su fascinante mezcla de mitología prehispánica, su sincretismo religioso, sus tradiciones populares llenas de elementos fantásticos y una realidad a menudo mágica, se convirtió en el terreno más fértil para que la semilla del surrealismo europeo no solo echara raíces, sino que floreciera de una manera completamente nueva y original.


Las Hechiceras del Surrealismo en México


Fueron dos mujeres, en particular, quienes se convirtieron en las figuras más emblemáticas y fascinantes de esta etapa mexicana del movimiento: Leonora Carrington y Remedios Varo.


  • Leonora Carrington (1917-2011): De origen británico, Carrington encontró en México la libertad para construir un universo visual único. Sus pinturas están pobladas por seres híbridos, animales míticos, figuras espectrales y símbolos de alquimia y esoterismo. Obras como su mural "El mundo mágico de los mayas" son un testimonio de cómo su imaginario celta se fusionó con el misticismo de las culturas originarias de México.


  • Remedios Varo (1908-1963): Exiliada española, Varo creó en México un mundo de una precisión técnica impecable, cargado de misterio, ciencia y una sutil melancolía. Sus personajes, a menudo figuras andróginas y solitarias, habitan arquitecturas fantásticas y se dedican a tareas alquímicas o exploraciones interiores, como se ve en su icónica obra "Creación de las aves".


El Surrealismo, aunque nacido en Europa, tuvo una segunda vida más vibrante y profundamente arraigada en México. Las artistas que aquí encontraron refugio no imitaron un estilo, sino que lo usaron como una herramienta para explorar sus propios mundos interiores, creando un legado que hoy es una de las joyas más preciadas de la historia del arte mexicano.


Comments


bottom of page